Ruta translandopirenaica

Cinco semanas en ruta con la bandolera desde el Mediterráneo hasta el Atlántico cruzando los pirineos, aquí presentamos un pequeño relato para poder recordar los nombres y los sitios que tantas veces se van de la memoria con el tiempo:

Día 8 Julio  nos vamos sin destino claro, después de haber contactado con surfers en diversos puntos de Europa nos dirigimos hacia el norte sin tener claro si realmente vamos a aprovechar esos contactos, el reciente viaje a Italia en Mayo de solo una semana  con furgoneta y los tres meses de edad de Kiram harán modelar el viaje e intentar poder disfrutar un poco.

Paramos en la riera de Merlés donde unos amigos están de vacaciones, río que permite encontrar muchos rincones para bañarse, llegamos tarde y dormimos en el mirador cerca del camping, punto kilométrico 7.

Los dos días siguientes dormimos fuera del camping donde tanta gente acude para pasar el día y bañarse, conocimos esta zona por primera vez.

Los peques y los no tan peques se lo pasaron en grande lanzándose al río y andando por los caminos que rodeaban éste.

Día 10 nos vamos por la noche dirección Vall d’Aran , parando a dormir en el pueblo de Capoeira que pertenece a la Ribagorza de Aragón, allí hay un lago en el mismo pueblo y una zona con mesas que esta bien para dormir, lástima  que el tiempo no acompañó y estuvo todo el día lloviendo, para poder comprar hay que estar atentos al pitido del panadero que cerca de las doce pasa por el pueblo.

Dando un paseo por el lago hacia un puente de piedra del siglo X encontramos algo escondido detrás de los matorrales y vimos que se trataba de un buitre leonado que estaba allí, volviendo al pueblo nos cruzamos con la patrulla de tráfico de la Guardia Civil con la que, les acompañamos al sitio para enseñarles el buitre que allí estaba, lejos de su dominio que es volar y se quedaron un poco extrañados, al final parece que pudieron contactar con una unidad de recogida de animales.

Antes de cruzar a Francia nos  paramos en Viella para comprar y desde allí dormir unos días en Arties donde nos encontramos los antiguos baños termales que habían restaurados, allí pasamos cuatro días donde gracias al fresco que hizo nos pudimos dar el gusto de bañarnos en agua caliente.

Desde allí pasando por varios puertos llegamos al lago de Genós situado en el pirineo francés cerca del macizo del Vegnimale, en los pueblos de Genós y Loudenvielle que nos habían recomendado, dormimos en los parkings que están repletos de autocaravanas, la zona es un valle con un lago el cual se rodea rápidamente en bicicleta esta con niños se basa en el valle ya que salir de el ya hay pendientes ideal para bicicleta de carretera sin niños colgados ni enganchados.

Coincidimos con el día 15 de julio fecha que se realiza un espectáculo piromusical acompañado con un grupo musical.

Para nosotros nos pareció un poco sobredimensiado las dimensiones del lugar para tanta oferta que se presenta, piscina, hinchables, bosque vertical, kayak, paseo, parapente, balneario y otros, como la cantidad de autocaravanas en la zona, la verdad pero, que los niños tienen una gran oferta.

Bologne sur Gesse: encuentro con amigos.

Este pueblo esta lejos de los circuitos turísticos pero tiene su encanto detrás de los campos de girasoles, de patatas y de maíz, como casi todo el esto de la planicie francesa, eta zona posee algunos lagos a los que, pueden llegar a la orilla con el vehículo, poder acampar o estar con la autocaravana.

Nuestro caso era de visitar a Joan y a su familia que vivían a unos cuatro kilómetros del pueblo, en la finca de Can Haut, una finca comprada por ellos y destinada  a la permacultura, técnicas naturales de cultivo, donde no utilizan ni productos químicos, ni procedimientos mecánicos ni ningún sistema de riego, únicamente mecanismos manuales como se utilizaban antaño.

Joan y Margaritte viven con sus dos hijas Axia y Elisa en lo que fue una caravana pequeña y ampliaron con una casa artesana de adobe, en la finca viven una pareja más en una caravana y una chica en una pequeña roulot.

Dentro de la finca hay una yurta que funciona como espacio común, en la finca no hay electricidad directa pero si paneles solares, nadie tiene televisión, agua caliente ni neveras pero nada de esto es imprescindible cuando la finca esta repleta de hortalizas y alguna fruta, en la zona de arriba de la finca disponen de una zona para visitas donde estuvimos con la furgoneta.

La verdad que comimos muy bien gracias a los productos que nos da la tierra, conocimos como se puede vivir fuera del consumismo del que estamos inmersos ya que ellos evitan productos de supermercado que no se sabe su origen, huyen de las corrientes  que mueven a toda la población y viven de forma diaria con una economía minina basada en intercambio y venta a particulares, todo en un nivel que nosotros en nuestro sistema no podríamos subsistir.

Pudimos conocer otras familias de la zona con niños y poder intercambiar palabras, fue una experiencia enrequicidora para todos.

Via verde des Gaves de Lourdes a Pierrefite

Nos vamos de la vida sana y volvemos la itinerancia, en furgoneta es difícil mantener una comida equilibrada y preparada, ya que requiere muchas veces mucho tiempo y falta de medios, así que volvemos  a la ruta de los supermercados que abarrotan las afueras de casi todos los pueblos de Francia, la verdad es un sistema americanizado que hace prescindir del coche para comprar dejando el centro de los pueblos y con ellos el pequeños comercio abandonados, hay una red extensa de supermercandos de descuento que ofrecen productos mucho más baratos.

Llegamos a Lourdes intentamos pasar lo más rápido pero tuvimos que  cruzar todo el centro el objetivo era dormir en algún pueblo tranquilo y poder hacer la vía verde en bicicleta, nos dirigimos en dirección sur hasta Argelès-Gazost pero el camping que nos pareció bien estaba lleno, preguntando en la oficina de turismo nos indicaron un camping situado en el pueblo de Ger y allí nos dirigimos, solo había dos parcelas ocupadas y reinaba la tranquilidad, al pasar la misma via verde por el camping hicimos Ger hasta Pierrefite lugar donde la ruta empieza a subir y no es apta para remolques ni niños.

Pirineos Sur: Sallent de Gállego

Coincidiendo con las fechas del famoso festival internacional de las culturas y el echo de ohaber estado nunca nos motivaba ir al festival, desde Argelès-Gazost saltamos por dos puertos de montaña un día de lluvia y niebla, con una visibilidad casi nula, llegamos  a Sallent de Gállego coincidiendo con el festival Pirineos sur que se celebra en esta localidad y época, encontramos una zona para dormir cerca del río ya que los dos parking habilitados están repletos, aquí está más tranquilos pero a diferencia de Francia de donde veníamos todo estab amás descuidado, estábamos al lado de unos vascos, como no el festival repleto de ellos.

Los primeros días estuvieron muy bien pocas actividades pero muy acertadas, conciertos por la tarde, actividades para los pequeños, talleres para adultos y niños..

Durante los viernes y sábados que dura el festival y en el espacio de escenario que hay ubicado en Lanuza hacen los conciertos más apetitivos, nosotros coincidimos con el de Alpha Blondy con el que todos los espacios posibles de ambas localidades se saturaron de vehículos y gente, a partir del lunes todo estaba más tranquilo.

El entorno que rodea el festival es idílico, por el pueblo pasa la famosa ruta senderista Gr 11, conocida como la  transpirenaica que parte de Hendaya hasta el Cap de Creus en el Mediterráneo,  en la zona hay unas cuantas excursiones, nosotros caminamos hasta el pantano de Sarra, el lago de Lanuza en bicicleta, y el salto de agua del río que está a media hora del pueblo.

El lago de Lanuza es ideal para bañarse en el hay algunos rincones accesibles de llegar, los últimos días conocimos en un taller para niños a dos familias, una de málaga y otra de Madrid, Elian y Nico era los niños que tenían, de esta forma también Dhara pudo jugar con ellos, cosa importante en un viaje ya que los días que no conocía o no jugaba con nadie fácilmente se aburría, así acabamos una semana en este festival que habíamos conocido por primera vez depuse de 25 ediciones, finalmente  nos despedimos con un baño en el embalse con las dos familias y rumbo a Francia otra vez, pero por la ruta Sabiñanigo y carretera del túnel de Somport.

Canfranc Estación: paseo de los melancólicos, en  busca de fresas, y restos de  Bunkers.

Después de haber llegado tarde en la noche y viendo el espectáculo luminoso que envuelve la que fue la estación internacional de canfranc convertida parcialmente en un museo y estación de trenes regionales, nos quedamos a dormir en un parking a la salida del pueblo, junto al antiguo túnel ferroviario de Somport, al amanecer coincidimos con una familia de Málaga que también venia de Pirineos Sur y llevaba dos días en ésta población, desde el pueblo tomamos un camino llamado paseo de los melancólicos, que rodeaba éste por la parte superior, durante el camino se pueden cruzar varias vías en desuso, recolectar fresas y entrar en algunos bunkers que todavía quedan, son varias las motivaciones para que los pequeños anden y se diviertan a la vez, ya que el solo echo de caminar puede ser aburrido para ellos.

Laás en busca  del romance:

DSCN6328.JPG

Llegando por la carretera al ver un anuncio gastado de un camping que promocionaba varias cosas nos acercamos, concretamente el pueblo de Laás, pequeño pueblo con un castillo en la entrada haciendo de reclamo a la población ya que en los jardines de éste se realizan numerosas actividades, en el pequeño y tranquilo camping regentado por una familia Bretona estuvimos unos días, todo turismo local y lejos de las concentraciones veraniegas.

Allí coincidimos  con una fiesta medieval en el pueblo de Sauvaterre situado a ocho kilómetros que hicimos por la carretera local en bicicleta, arrastrando el remolque por el asfalto recalentado y el pequeño en el porta bebes, Sauvaterre nos encantó, fiesta medieval con puestos típicos y actividades simuladas de la época, allí el río deja de ser tan violento como en otros sitios y permite en algunas zonas el baño, cosa que hicimos, aquí a diferencia de Laàs ya se respira el turismo, el pueblo es digno de pasear ya que envuelve un sentimiento de época.

Laàs en un pueblo sin comercios, solo un restaurante y un camping, anexo a la iglesia principal hay una serie de instrumentos solares para conocer la hora solar que a los más pequeños les fascina.

El domingo en el castillo de éste pueblo coincidimos con las jornadas que hacen cada último día de la semana,son los jeux pour enfants, actividades como un laberinto dentro de los jardines, juegos de mesa y simbólicos, jugar al cledo dentro del castillo o encontrar letras japonesas dentro del jardín de bambú.

Dhara encontró dentro de la familia Bretona que regentaba el camping su hijo más pequeño llamado Liam, sonriente niño que siempre venía detrás de nosotros intentando enseñarnos todos los rincones del pueblo: donde pescaba peces, donde habían caracoles, donde se poda salir del camping sin salir por la puerta, ellos dos sin saber intercambiar ninguna palabra porque se imaginaban no entenderse, hablaban un lenguaje mudo y se divertían corriendo, riendo y abrazándose.,  al cabo de unos días Dhara nos contó que se dieron unos cuantos besos,fue un romance que duró poco tiempo en el cual ninguno de los dos pudo ni despedirse solo un recuerdo en la memoria de los dos.

Mugron: Via verde de la Chalosse

Otro pueblo poco frecuentado y ideal para quienes quieran huir de las aglomeraciones, la verdad cuesta creer que siendo Agosto haya tan poca gente, pero los pocos atractivos que se anuncian hacen que la gente pase de largo, nuestra intención era hacer un poco de bici y alejados de las carreteras, así que aquí teníamos una vía verde, voie verte de la Chalosse que tiene un trazado de Dax hasta St.Sever pasando por Mugron donde estábamos alojados en el camping municipal, decir de los precios de éstos en Francia son irrisorios por la calidad que ofrecen, pensar que, a pocos kilómetros traspasando la frontera estos se precios se triplican y ofrecen una calidad mucho menor, quizá debe se algo cultural pero deja mucho que pensar ,sobretodo la cantidad de gente que en nuestro país que se quedan sin vacaciones por éste exceso de precios.

De Mugron a St.Sever distan 16 kilómetros por una carretera local que transcurre siguiendo el río Adour por la cual conducimos nuestras bicis, en este tramo,se pueden ver infinidad de garzas, garcillas, corzos, campos de maíz y robledales, y sobretodo granjas de hígado de pato, la principal actividad culinaria que ofrece la zona.

Desde St. Sever volvimos por la vía verde que transcurre por un paisaje de robles y un suelo pedregoso durante 18 kilómetros sin encontrarnos a nadie.

En Mugron nos alojamos en el camping municipal que hay junto al río y que da acceso a un complejo de verano llamado les Saucilles que consta de una piscina en forma de lago ideal, una zona con arena y agua simulada a una playa y un parque de juegos todo ideal  para los pequeños.

El último día aquí acabamos las cinco familias que había en todo el camping  intentamos comunicar en francés focalizando el tema hijos, ya que todas tenían mínimo tres hijos y todos pequeños.

St. Eulalie en Born: Landas, la puerta al Océano.

Esta es la zona próxima al océano donde las Landas son completamente planas, bosques de pino pinaster de plantación esperando su turno para cortar, campos de maíz, de patatas y cuatro grandes lagos, en este municipio concretamente esta el lago de Biscarrosse y de Parentis que da su nombre por los dos municipios más grandes que lo rodean, dentro del municipio de St Eulalie nos dirigimos al camping municipal le lac pero estando lleno,  nos quedamos en la zona sombreada del  camping car, zona tranquila donde en el silencio de la noche se puede escuchar el rugido de las olas del océano situado a unos seis kilómetros.

Aquí hay varias vías verdes, sobretodo la principal es la vélodysse http://www.lavelodyssee.com/ que traspasa de en dirección norte todo el país, unos 1200 kilómetros solo en Francia, nosotros hicimos la ruta St. Eulalie en Born hasta las afueras de Parentis en Born en dirección Biscarrose, esta zona al contrario de otros lugares esta repleta de gente, la vía ciclable va bordeando el lago pasando por varios campings hasta llegar a la carretera que llega al pueblo de Parentis donde el paisaje es menos deseado ja que en este paso la ruta va paralela a la carretera, llegamos al pueblo de Parentis donde el mismo día empezaban las fiestas.

En dirección sur la pista para bicicletas se dirige en dirección Mimizan siempre paralelo a la repleta carretera que une las poblaciones,  no siendo muy agradable para ir con niños.

Segundo día: buscando el océano, el echo de venir del Mediterráneo y estar tan cerca del océano sin verlo, queríamos de cualquier forma llegar con las bicicletas, ya que,en los mapas cartográficos que compramos en la oficina de turismo habíamos visto que una pista llegaba desde el núcleo urbano de St. Eulalie al mar, esta población situada solo a unos 4 kilometros de donde dormimos, desde allí hemos salido por la tarde después de estar toda la mañana en el lago y romper el kayak al hincharlo por segunda vez en poco tiempo, nos tocara intentar volver a repararlo a la vuelta.

Al llegar al pueblo no hemos visto ninguna indicación de playa, así que mirando un callejero ubicado en la calle hemos encontrado la calle Océan por deducción esta es la que llega al océano, pues se trata de una carretera que al cabo de unos 4 kilómetros nos hemos encontrad.o una valla llena de letreros que advertía que detrás había una zona militar y eso es a unos 30 kilómetros de costa que esta prohibido el acceso y que es terreno militar y esta completamente vallado, así hasta la playa de Mimizan, desde aquí llegamos cerca de Mimizan pueblo y desde allí nos quedaban 7 kilómetros a la playa, el sol estaba bajo así que decidimos dar la vuelta sin ver la playa, llegamos ya de noche casi a las diez….no llevábamos luces..Otro día lo veremos.

Por la noche cuando llegamos coincidimos con la fiesta del couchon au lait, un total de nueve cochinos enteros se han rustido durante todo el día a fuego lento en unas guías giratorias, también la fiesta esta amenizada con música.

ST Julien en Born: playa de Comtis, Cap de l’Hormy

Desde st. Llegamos por una vía verde transversal a la playa de Comtis, donde se puede contemplar la gran duna que separa el oceano del resto, para atravesar  hay una habilitados una serie de pasarelas hasta donde puedes llegar a la playa, el gran océano nos muestra al fin su cara, es muy distinto al nuestro, un viento de norte frío, un agua a 20 grados en Agosto  y unas olas inmensas que rechazan su entrada.

Desde aquí nos dirigimos al cap de Hormy por la velodysse situado a 7 kilom de la anterior aquí las infraestructuras que rodean la playa son mínimas pues tiene más encanto, en total hicimos unos 40 kilómetros en bici hasta llegar al área natural pont nuir donde dormíamos cerca de St. Julien en Born.

DSCN6533

Leon: Etang de León

Antes de llegar a este famoso lago, sobretodo por crónicas de gente de nuestro país hicimos una ruta por la zona para encontrar algún sitio que nos llamara la atención, la verdad que los pueblos de Vieux-Eoucau y Molliets y sus respectivas playas estaban abarrotadas y también todos sus alojamientos, finalmente acabamos en el camping car situado en la zona sur del lago, donde se encentra la entrada de la reserva de la Courant d’Huchet , zona bastante movida y ruidosa con respecto a la otra situada más al norte mas tranquila pero el día que llegamos estaba llena.

Etang de Leon en bicicleta, una vez situados en la playa del lago a unos caminos en dirección norte que parecen querer bordear el lago pero acaban en casas y más allá en la carretera por allí hay un margen estrecho que se puede seguir hasta que cruza la carretera y va en dirección norte.

Dejamos el Océano para volver al interior:

Navarrenx: fiesta en la calle.

De camino de vuelta a casa nos paramos en el pueblo de Navarrenx, ya que había quedado pendiente de ver, coincidimos con las fiestas que empezaban con un mercado en la calle donde los comercios y bares sacaban su genero a la calle, quesos, embutidos, mejillones, bocadillos, paella, pizza…

Aprovechamos el día siguiente para bañarnos y tener un dia tranquilo en el río Gave d’ Oloron que transcurre por las afueras del municipio, a media tarde nos dirigimos a la frontera por la ruta Oloron-St.Marie, Urdos, Somport hasta donde decidimos parar el motor y buscar un sitio para descansar, éste fuela localidad Aragonesa de Boltaña.

Aquí las areas de autocaravanas ya son inexistentes y apra dormir fuera de una zona tipo camping hay que mentalizarte de hacer algo incorrecto, así que nos costó un poco encontrar un sitio para aparcar y dormir, en éste caso fue las calles de una zona no urbanizada en las afueras  esta localidad.

Boltaña: Gorga del rio Ara.

Ultimo día de vacaciones y aprovechamos la gorga que hay debajo del puente que une la población con la zona denominada las afueras, allí el río Ara se detiene en una zona calcárea sonde forma unas pozas apetecibles para el baño.

Despues de rebajar las altas temperaturas con el rio frio nos despedimos de éstas cinco semanas para volver a casa.