Consejos antes de ir:
Nueva Zelanda es uno de los países que en el viejo continente la gente sueña con visitar, ya que por la lejanía, por su aislamiento o por mil razones, con niños conviene seleccionar la fecha, como llegar y que ver dependiendo el tipo de visita.
Para nosotros fue parte de la ruta después de visitar Asia y un inciso en Australia, ya que ya habíamos estado tres mes hacia años pero sin niños, nos ahorramos la paliza de volar directamente desde Europa.( Taipéi-Kuala Lumpur-Gold Coast-Auckland, parando en Kuala Lumpur un día y en Gold Coast una semana.)
Nueva Zelanda es un país situado en la antípoda de nuestro país, es decir, es el lugar en la tierra más alejado de nosotros y para ello, llegar requiere tiempo y dinero, hemos conocido muchos viajeros que vuelan directamente allí y en un mes barren todo el país, nosotros estuvimos tres meses que es el máximo permitido por cada entrada, en otra situación puedes solicitar la working visa que te permite trabajar durante un año, para visitar como turista solo necesitas el pasaporte en vigor.
https://www.immigration.govt.nz/new-zealand-visas/options/work
El país se compone de varias islas, dos grandes, la isla Norte y la isla Sur y numerosas islas menores.
Alojamiento:
En cuanto al alojamiento es un país caro, hay infinidad de paginas que ofrecen hoteles, hostales, campings, camiones hotel… viajar solo es mucho más barato, ya que abundan las camas en habitaciones compartidas, en familia se encarece ya que cobran por todos los componentes independientemente de la edad.
Nosotros optamos por alojarnos en Coachsurfing,hospitallyclub, en la que llegamos a solicitar más de 800 peticiones en tres meses, con respuesta afirmativa en 35 familias, el resto de tiempo utilizamos HelpX, workaway en las que te puedes alojar por un trabajo diario de unas cuatro a cinco horas, en algún lugar también te ofrecen la comida, hay que tener en cuanta que para optar a este tipo de páginas y otras de voluntariado necesitas una visa, cosa que no obtuvimos, corriendo el riesgo de ser sancionados y no poder volver a viajar al país.
De los tres meses estuvimos en algún camping alojados, allí es donde encuentras los alojamientos ,más económicos.
La página del Department of Conservation (DOC) también ofrece reservas en alojamientos ubicados en las montañas y en los famosos trekkings que ofrece el país.
Transporte:
El tema transporte hay infinidad de gente que llega y compra un coche, sobretodo en Auckland, donde los precios son los más caros del país, a más en temporada alta cuestan más de encontrar y más caros (Diciembre a Febrero), justo la época que visitamos el país, hay cantidad de vehículos camperizados llamados Backpackers, se pueden encontrar económicos pero están muy deteriorados.
La red de ferrocarril es muy básica y lenta, no conocimos a nadie que la utilizara, se concentra en el sur de la isla norte y en la costa este de la isla Sur. http://www.railnewzealand.com/
La red de autobuses no es cara pero es muy limitada y esta centralizada a servicios desde Auckland a las ciudades más importantes, pero en este país lo que menos vale la pena son las ciudades, para llegar al resto de lugares hay poco transporte, la red de autobuses locales es carísima, siete dólares pagamos en Auckland, los niños pagan.
Alquiler de coches: la mayoría de turistas que llegan al país alquilan un coche para recorrerlo, muchos alquilan una autocaravana, si tratas de alquilarla en temporada alta o más de un mes necesitas un presupuesto muy alto ya que los precios son más de 100 dólares al día, a más si viajas a la isla Sur hay que pagar el ferry y si no vuelves al mismo lugar donde lo alquilaste cobran una tasa One-way fee.
Autostop: es uno de los países con más cultura, ya que visto los puntos anteriores con un presupuesto bajo y la mayoría de visitantes son jóvenes, es la opción más común, en todas las carreteas abundan mochileros haciendo dedo, fácilmente la gente los recoge.
Conviene conocer que la red de carreteras esta obsoleta en este país, solo hay autopistas en las entradas de las ciudades, el resto son carreteas realizadas siguiendo el terraplén del terreno, es decir según la orografía, y este es un país muy montañoso y afectada por climatología adversa, muchas vías están cortadas después de lluvias o nieve, las carreteras son estrechas, con baches , las ciudades están siempre colapsadas especialmente Auckland, y la amabilidad de los conductores locales no abunda.
Comida:
Nosotros nos fuimos de Nueva Zelanda sin saber sobre la gastronomía, como buen país Sajón abundan los lugares de comida rápida, hindúes, tailandeses, chinos.. pero para nosotros esto no nos crea curiosidad, alguna vez entramos en algún restaurante pero eran carísimos, la comida mala y nada que ver que la de origen.
La mayoría de los alojamientos tienen cocina propia o compartida, en nuestro caso en casa de las familias cocinábamos, casi todo el mundo vive en casas donde tiene un huerto para autoconsumo, aquí la fruta y verdura son caras, sobretodo en los supermercados, hay fruterías donde el precio es más razonable, hay tres cadenas principales de supermercados: Pak’n save, New World y Countdown, el primero por lo general es el más barato, los otros dos tienen ofertas a ultima hora de la noche y conviene sacar la tarjeta gratuita que te ofrece descuentos en comida y gasolina.
Internet:
Los alojamientos ofrecen internet pero son siempre de pago, en algunos lugares más aislados no tienen red, en las casas que nos alojamos todo el mundo tenia internet, a menudo conexión lenta, las cadenas de comida rápida ofrecen internet gratuito y nosotros utilizamos las bibliotecas, siempre tan confortables.
Tiempo:
El tiempo meteorológico es uno de los factores importantes en este país, en tres meses hubo unos cinco días sin lluvia el resto, frío, granizada, temporal y incluso nieve en pleno verano, conviene llevar ropa de todo tipo especialmente en la isla Sur y en las montañas, donde el clima es más severo, para realizar los trekkings por las zonas más famosas conviene ir preparados sobretodo con niños, hay sitios para acampar, refugios y todo esta muy preparado, el clima es la isla Norte es más agradable que la isla Sur donde es cambiante y sobretodo en las montañas siempre hace frío.
Que visitar con niños:
Hay una variedad de posts que escribimos en nuestra web, dependiendo el interés y la edad, Nueva Zelanda es un país que ofrece naturaleza y fauna, ir a ver pingüinos, focas es de lo más interesante que se pueda hacer con niños pero también se cansan, la infinidad de parques y zonas de picnic es uno de los platos fuertes del país, cualquier pueblo tiene su lugar para juegos, comer, cerca de un lago, río..
Caminar es uno de las inquietudes para los adultos y para pequeños motivados, hay tanta cantidad de senderos y excursiones que si el tiempo acompaña merecen la pena hasta cansar a los niños.
Las playas que vimos son bellísimas, con respecto al aire frío que siempre sopla se pueden aprovechar durante escasos días, en general hay lagos y ríos por todos los lugares.
Ver cuevas de Glowworm, gusanos de luz visibles solo en la oscuridad, existen varias muy populares de pago, pero preguntando a los locales siempre se encuentran alguna cueva libre, eso sí, hay que esperar a la noche para verlos, aquí mucha gente se acuesta pronto, no es muy popular hacer salidas nocturnas y menos en familia.
Bañarse en las aguas termales en las principales zonas, como Rotorua, allí hay infinidad de espacios con aguas sulfurosas, desde sitios en medio de la naturaleza como complejos termales con piscinas acondicionadas.
Cultura:
Es un país con ideologías políticas muy libres, se nota al ver la cantidad de inmigración que va a trabajar al país, la mayoría Chinos e Hindús, la cultura Maorí siempre está presente aunque muchas veces solo como reclamo turístico.
Los habitantes de origen Sajón y sus culturas son las que predominan, para ir con niños conviene saber que la gente aquí se ha acuesta muy pronto, cena por la tarde y si quieres un poco de diversión por la noche mejor buscar otro país.
Nosotros tuvimos la ocasión de estar en alguna familia de origen Maorí y son completamente diferentes, no son tan normativos y mucho más alegres.
Si tenéis más curiosidad podéis leer nuestros relatos pasados y cualquier información más sobre este post se podrá ampliar , aquí solo hay un resumen mínimo.
Aoraki: por las nubes de Nueva Zelanda
Katikati y Península de Coromandel
Hawke’s bay: primera experiencia con la apicultura.
Abel Tasman: donde el bosque se fusiona con el océano.
West Coast: Ríos azules, glaciares…