Archivos

Wayasewa island : Happy Birthday Kiram

Wayasewa island : Happy Birthday Kiram

Día 13 de Abril de 2017, fue una fecha y lugar que no olvidaremos, allí celebramos el primer cumpleaños de nuestro pequeño Kiram , su primer año de vida, un año en el que la mitad de su vida ha estado viajando, desde los seis meses que salimos de casa en sus oídos ha percibido: Chino Mandarín, Japonés, Malayo, Inglés, Hindi, Fiyiano, Samoano y Español, en su paladar ha degustado sabores completamente diferentes: picantes, especiados, fríos, sólidos, helados… dormido en futones, en el suelo, en caravanas, en casas de madera,en literas..  en su mente todo ha cambiado a un ritmo veloz, crecer, gatear, empezar  a andar, expresarse, señalar, este el mayor regalo que le podemos dar a nuestro hijo.

Su primer cumpleaños coincidimos en la isla Waya Lai Lai en compañía del pueblo de Namara, donde fue cantado en Fiyiano, hicimos un pastel con los ingredientes locales que encontramos y lo celebramos al estilo que nos ofrecieron dejándonos llevar, gracias a la amabilidad de la gente y la familia que nos acogía Ruci y Mali.

Kiram no recordará estos momentos pero gracias a esta página, a estas fotos y videos podrá ver lo afortunado que fue en su primera etapa de sus vida rodeado de sus padres y su hermana, fue por eso que lo dejamos todo, rompimos la rutina, el sedentarismo y decidimos estar juntos, aunque no todos los momentos no sean fáciles y a veces tenga un punto de masoquismo esta forma de viajar sin comodidades, sobretodo teniendo una vida tan fácil donde en el lugar donde vivimos, pero allí nos sentimos en un gran vacío.

 Kiram: Bula desde la isla Waya Lai Lai, Que seas muy feliz, aquí y allí…

DSCN3777.JPG

DSCN3772DSCN3774DSCN3822DSCN3811

 

kaua’i: garden island

kaua’i: garden  island o chicken island

Kau’i, isla más al norte del archipiélago de las Hawái, bautizada por los sajones como isla jardín, suponemos que por la mezcla de coloración que tiene la isla, el rojizo de la tierra, el color terrazo de las aguas, el turquesa de las playas, en blanco de la arena.

Culturalmente hay una mezcla de asiáticos, mejicanos y sajones, predominado en inglés como lengua oficial, el japonés, chino, español y tagalo son muy comunes, pero solo un 1% de la población habla Hawaiano,  está reducido a la isla de Niʻihau ,donde toda la población es indígena, turísticamente el Hawaiano se utiliza como reclamo y para crear una identidad en las islas que no existe.

 Para nuestros hijos fue sin duda la cantidad de gallos y gallinas que deambulan por cualquier rincón de la isla siendo el mayor habitante de esta isla.

DSC_0044

Si algo tiene Kaua’i es la cantidad de precipitación, la zona del interior donde se encuentra el volcán Waiʻaleʻale cuenta con unos de los lugares más lluviosos del planeta, la zona es inaccesible a pie y ha excavado el cañón de Waimea que impresiona por los coloridos, cascadas y altura que tiene.

DSC_0238.JPG

DSC_0135

DSC_0214DSC_0172DSC_0147DSC_0135

Para los niños hay gran cantidad de playas alrededor de la isla, como Poipu Beach Park, playa algo turística para nosotros pero merece la pena allí al atardecer ya que tortugas verdes gigantes salen del agua para descansar por la noche, también el agua está protegida de las inmensas olas.

DSC_0029.JPG

La que nos gustó mucho fue la playa de Anahola, más conocida por los locales, donde en  muchos tramos de la arena se puede aparcar dentro de la playa, cosa que agrada a la gente aquí, ya que los vehículos aquí son parte de la vida más que un medio de transporte, se estilan las enormes rancheras modificadas , elevadas, con potentes motores y con llantas excesivas, capaces que funcionar sobre cualquier terreno, también es importante transportar sobre la caja todos los utensilios posibles para montar un chiringuito sobre la arena, hay algunos que son obras de arte, grandes neveras y gran cantidad de comida poco elaborada

DSC_0062.JPG

DSC_0066

Cualquier rincón de esta isla ofrece bellos parajes, cascadas y poca masificación, algo que también se echa de menos, creemos que debido a su situación geográfica y altos precios de los alojamientos, comida y todo en general hace que la isla se preserve de turistas masivos.

DSC_0050

DSC_0120

DSC_0054.JPG

Solo una semana disfrutamos de esta isla, después de buscar infinitos sitios de alojamiento, intercambio o otras formas, solo encontramos a Yvonne, de origen Inglés de 67 años que nos ofreció su casa por la mitad del precio que la tarifa como Bed and Breakfast,.

DSC_0240.JPG

DSC_0254.JPG

Después de muchas horas de pensar en nuestro siguiente destino: California, Canadá, Costa Rica, Panamá..decidimos decantarnos por México, un país desconocido por nosotros pero latino, dejando atrás siete meses  de países influenciados por anglosajones, de alto presupuesto para poder viajar y países excesivamente disciplinados.

 

Hawai’i:isla de volcanes,lava y playas

Hawai’i:isla de volcanes,lava y playas

Desde Samoa decidimos buscar   un vuelo directo a Honolulu que opera un día a la semana, para embarcar en el aeropuerto de Faleolo tuvimos bastantes problemas  ya que a parte de la autorización electrónica que teníamos autorizada, pero  sin imprimir ni datos ,nos exigían un vuelo de salida de los EEUU, que no teníamos, éste es uno de los grandes problemas que se plantean cuando quieres viajar sin planes y sin billete de vuelta, después de poner al personal un poco alterado les mostramos el vuelo de Honolulu a Kona, vuelo entre dos islas de Hawái que teníamos, pero no el de salida del país, quedó todo así , pasamos un vuelo nacional como de salida del país.

Ya llegamos a los EEUU , eran las dos de la mañana del día de ayer, es decir habíamos pasado del meridano 180 a l 150 ubicado el archipiélago de Hawái, donde la diferencia horaria es de 24 horas(un día) pero antes del 2011 tenían las misma hora, hasta que Samoa decidió alinear el tiempo con otros países, la llegada al país fue tranquila, en el aeropuerto de Honolulú teníamos que esperar hasta las cinco de la mañana, hora que salía el vuelo a Kona, al este de la isla Hawái, conocida como Big Island.

Llegamos al aeropuerto de Kona, al salir la gran sorpresa que no había autobús, después de venir de Fiji y Samoa parecía increíble que en un país tan prepotente no haya un servicio de autobús, solo tours y taxis, preguntando a más de veinte personas nos confirmaron que había un autobús al día que pasaba por el aeropuerto, en esta isla estas obligado a alquilar un coche si quieres ver algo, comprobamos que en autobús solo viajan menores de 16 años que todavía no tienen carnet, gente sin recursos y ancianos.

Después de tres días en centro turístico de Kona que nos pareció bastante poco original ya que la cultura Hawaiana está invadida por la influencia inglesa, japonesa, china y mejicana, así como la comida, costumbres y consumismo.

Ya con coche, decidimos ir de turistas, ya que es la única opción de ver algo, el presupuesto aquí se dispara, para una familia viajando se necesita unos 200 dólares diarios mínimos , entre alquiler de coche, dormir y comer.

Después de enviar unas 80 solicitudes de alojarnos en familia, Alex nos aceptó en su casa en la zona de Volcano, el resto lo hicimos en hoteles y los últimos días conseguimos por primera vez un alojamiento por intercambio, todo un lujo.

La isla de Hawái es una isla de naturaleza, todo el interior es como estar en otro planeta,  los dos imponentes volcanes Mauna kena y Mauna Loa con sus más de 4000 metros de alturas han formado unos paisajes de lava por toda la isla.

DSCN4706.JPGDSCN4734.JPGDSCN4733.JPGDSCN4693.JPGDSCN4710.JPG

La costa cercana a Hilo, en  el Este de la isla, hay numerosas zonas con manantiales de agua dulce junto al océano , aquí la costa es muy rocosa y las olas muy violentas, solo en espacios mas confinados y protegidos uno se puede bañarse.

DSCN4746.JPG

DSCN4752.JPGDSCN4770.JPG

Hacia el norte de Hilo cerca las Akaka, su visita requiere previo pago de dos dólares por persona, tiene unos 40 metros de caída, lástima que el mirador este situado tan lejos.

DSCN4787.JPG

Después de visitar la zona de Hilo, nos íbamos a dirigir a Volcano, primer alojamiento con una familia en esta isla, el nombre del pueblo es a la proximidad de Hawai’i Volcanoes National Park, parque volcánico con cientos de volcanes, donde se puede observar el volcán Kilauea y su resplandeciente lava, en esta zona   hay numerosas excursiones para todas las edades y niveles.

DSCN4833.JPG

DSCN4937.JPG

DSCN4926.JPGDSCN4919.JPGDSCN4901.JPG

DSCN4891.JPG

El paseo estrella en este parque es  rodear la costa hasta llegar al mar y admirar  al oscurecer  el lava view point como la lava aparece en el océano enfrentándose con las violentas olas, en la entrada hay un parquin donde se puede alquilar una bicicleta y llegar los 4,5 kilómetros hasta el mirador, en nuestro caso no encontramos bicicletas con sillín porque era muy tarde y nos ofrecieron un servicio de autobús que te llevan dos kilómetros y en resto andando, para la pequeña fue un poco duro pero un paseo bajo las estrellas y la recompensa del color rojo de la lava en la oscura noche no tenia precio.

DSCN4863.JPG

Cercana a la población de Pahoa hay numerosas playas, todas prácticamente rocosas, nosotros nos decantamos por la Ahalanui Cunty Beach Park piscina termal donde las aguas emergen a una temperatura de unos 36 grados junto al mar.

DSCN4811.JPG

Recorriendo la carretera hacia el sur el próximo alojamiento era un intercambio por puntos, la primera vez que esta web funcionaba después de haber intentado  buscar alojamiento por este sistema, el intercambio fue en un hotel apartamento que estuvimos de lujo.

DSCN4681.JPGDSCN5020.JPGDSCN4995.JPGDSCN4967.JPG

Desde allí visitamos la playa 69: playa tranquila llena de sombra , la playa Kukio «keiki» beach: playa dentro del  resort Four seasons, aquí una villa puede costar hasta 4000 dólares por noche,  el aforamiento esta limitado a la capacidad del aparcamiento, una treintena de coches, esto hace que esta sea una de las más tranquilas de toda la isla, por la tarde se pueden ver gran cantidad de tortugas que salen del agua, y es un lugar perfecto para hacer snorkeling, todas las playas son públicas incluso si están dentro de resorts.

Samoa: la isla mejor conservada.

Samoa: la isla mejor conservada.

 

Samoa es una isla diferente, tiene el reloj más adelantado del planeta, es el lugar donde el sol amanece antes y donde se pone antes, culturalmente es un país totalmente preservado de influencias exteriores y  tiene una cultura completamente conservada.

La primera impresión al llegar es que  es un país completamente conservado culturalmente sin influencias exteriores como en otros países, los controles de aeropuerto son exigentes en cuanto a tu estancia, no es lógico buscar un trabajo ni acomodarse en este país debido a las dificultades económicas y sociales, pero se preocupan de evitar negocios de propietarios del exterior, así que, comprueban que tengas un vuelo de salida en toda regla, de echo en nuestro viaje entramos en muchos países sin vuelo de salida incluso cuando era obligatorio, para salir de Samoa habíamos adquirido el vuelo con destino a Hawaii.

Las dos islas principales de Samoa son SAvaii y Upolu, entre ellas hay tres pequeñas islas, solo una de estas habitada, Manono island.

DSCN3966

Después de dos días en Apia, la capital, haciendo gestiones y intentado buscar sitios para ir, fuimos a Savaii, un  domingo, aquí  es el día de familia, el día de descanso,día de misa obligatoria, no hay autobuses, todo esta tranquilo, solo hay un servicio regular de autobús desde la capital a Mulifanua donde salen dos ferris hacia la otra isla.

DSCN4059

Después de una hora y media, el barco llega a Salelologa, una vez allí hay que ir rápido para tomar uno de los pocos y abarrotados autobuses que llegan a algún sitio para hospedarse, aprendimos rápido que el Samoano es impaciente para salir de los sitios, no mantienen las colas y nunca ceden el paso, pero es que debido a los pocos autobuses es una carrera constante, si uno quiere evitar este estrés hay multitud de taxis en todos los lugares, pagando unas cantidades que a nosotros nos parecieron siempre exageradas, solo tomamos uno al pisar Samoa que nos llevó desde el aeropuerto a Apia, ninguno más!

Savaii es una isla auténtica rodeada de coral que protege las costas y montañas siempre cubiertas de nubes, nosotros somos los palangi, extranjeros para los Samoanos, en los autobuses no suele haber turistas, la mayoría alquila coches o va en taxi, los autobuses están hechos de madera ,no tienen ventanas, son lentísimos y el reggae a toda pastilla vibra dentro ,pero es el mejor sistema de conocer como se mueve la gente local.

DSCN3974.JPG

Nos paramos en Manase, principal destino turístico en esta isla, allí te alquilan un fale ( bungalow de madera sin ventanas, en la arena de la playa) la verdad que fue una experiencia única pero por la noche el ruido del mar y la humedad hacen la estancia un poco molesta.

DSCN3989.JPG

DSCN4010.JPG

Las casas de la gente están echas sobre la  lava, muchas no son planas, casi ninguna tiene paredes ni ventanas, no lo necesitan, muchas tienen lápidas de antecesores en la entrada, y es que, los Samoanos que tienen una propiedad la heredan por generaciones, en cada pueblo existe un Matai, que es el jefe del poblado, cualquier permiso de acceso tiene que venir de su palabra, aquí todo es privado, playas, montañas y ríos, muchas veces hay que pagar para su uso, otras solo con pedir permiso basta.

DSCN3996.JPG

Conocimos a Anne Claire y Samuel, una familia Suiza que se habían trasladado durante un año en la isla, nos ofrecieron su casa para dormir, así que aceptamos y estuvimos una semana en su casa, cerca de Apia.

DSCN4142

Desde allí hicimos varias excursiones a distintas partes de las islas, cuanto vas a una zona fuera del turismo te encuentras que todo esta lleno de basura, en el mar flota de todo y si se hace oscuro es imposible andar tranquilo por ningún sitio ya que está lleno de perros protegiendo su zona, tuve una experiencia de una bolsa que nos olvidamos en una playa no palangi y cuando volví a buscarla de noche, solo salir del coche vinieron una veintena de perros, andando por la playa dejaron de seguirme pero al querer volver al coche me estaban esperando suerte un chico local que me acompaño al coche! la gente siempre te va ayudar.

DSCN4185

DSCN4012.JPGDSCN4020.JPG

DSCN3993.JPGDSCN4019.JPGDSCN4042.JPGDSCN4062.JPGDSCN4072.JPGDSCN4126.JPG

Visitamos la zona de Lalomelu, donde se contempla el primer amanecer del planeta, nos pareció todo muy descuidado, y el mar con mucha corriente, como en otras zonas de la isla, parece tranquilo pero una vez dentro hay una corriente que te arrastra, en otras playas en cambio hay fuerte oleaje.

DSCN4209.JPG

Todas las playas son privadas, siempre hay que pedir permiso para utilizarlas, a menudo hay que pagar por su uso, así como piscinas, cascadas, ríos, por aparcar el coche…

DSCN4206.JPG

Otro lugar que nos encantó fue la Piula cave pool, se tracta de una surgencia de agua dulce junto al mar que se adentra dentro de dos cuevas, el agua fría y puedes combinar el baño de agua dulce con salada.

DSCN4149

DSCN4597.JPG

Nos quedamos en el recuerdo de esta cultura, las divertidas misas donde todo el mundo se desinhibe y sale a bailar con música a todo volumen, los economatos que puedes encontrar en todos los sitios con  helados de vainilla por dos talas, la cantidad de vida nocturna que hay, el umu que tantas veces vimos cocinar, se trata de un método tradicional que se utiliza cotidianamente para cocinar en el suelo calentando piedras, se utilizan hojas de plátano y breadfruit relleno de pescado, cerdo y pollo, también se cocina bananas y taro siempre con la jugosa salsa de coco.

Los tatuajes Samoanos que son dignos de ver por su complejidad y trabajo.

DSCN4256.JPGDSCN4269.JPG

DSCN4304.JPG

Publicaremos algo más de Samoa pronto!

 

Fiji : bula! buscando el paraíso.

 

Fiji : bula! buscando el paraíso.

Casi seis meses llevamos desde que, salimos el día  20 de Septiembre de casa, este es el séptimo país de nuestro viaje, después de tres meses recorriendo 10.000 kilómetros  por Nueva Zelanda nos apetecía algo de descanso de conducir, buen tiempo y playas, esto podría ser sinónimo de Fiji, paraíso turístico en mitad del pacífico.

DSCN3463.JPG

El día 27 de febrero aterrizamos en Nadi, ha pasado tiempo pero el internet en los próximos 50 días nos impedía actualizar nuestro blog, nos alojamos en Namaka un barrio cercano al aeropuerto, en casa de Kanavu y su familia, cinco hijos, marido y abuelos, junto con nosotros cuatro en una casa que había sido devastada por las ultimas inundaciones, millones de mosquitos y televisión a gran volumen, esto era la real Fiji, más humilde que lo que patrocinan en las agencias de viajes o uno piensa en su mente.

Las ciudades nunca nos han gustado y siempre evitamos estar, esta no era una excepción, ruido, obras, calor, perros callejeros que impiden pasear por la noche, pero para nosotros también era una experiencia estar en casa de una familia local y conocer como viven, los Fiyianos son de las personas más tranquilas que nos hemos encontrado, siempre aprovechar para estar estirados incluso comiendo.

DSCN3474

Después de estar dos días en la ciudad y buscar sitios para ir, nos bloqueamos bastante sobretodo por el precio de los alojamientos, la realidad es que hay dos tipos de turismo, el que va a lujosos resorts paradisiacos y otro el mochilero procedente de Australia y Nueva Zelanda que aprovecha la cantidad de dormitorios que ofrecen a buen precio estos resorts, nosotros no encuadramos en ninguno así que intentamos buscar algo alternativo.

El primer sitio que encontramos fue en la Coral Coast, situada al sur de la isla Viti Levu, una de las dos grandes islas de las más de 300 que hay en este país, la zona es agradable: hay un coral alrededor de la isla muy recomendable, los pueblos que hay alrededor son muy rústicos, para comer solo hay pequeños economatos que venden enlatados y bebidas, así que,  la única opción de huir de los precios de los restaurantes de los hoteles en preguntar en el pueblo si alguien te puede preparar la comida y comer en su casa.

DSCN3525.JPG

DSCN3455.JPG

Después de unos días nos fuimos al norte cerca de Tavua, allí habíamos contactado con una familia Hindú que nos iba a alojar por 50 dólares al día (unos 25 euros), nos trasladamos en uno de los autobuses que no tienen ventanas hasta Lautoka y desde allí otro, el calor aquí es sofocante sobretodo cuando te alejas del océano, los autobuses son conducidos casi siempre por Hindi-Fiyianos, estos son un 40 % de la población, el resto Fiyianos y chinos, el choque cultural en este país es enorme, las dos poblaciones mayoritarias: Fiyianos y Hindús son culturalmente opuestas, los Fiyianos destacan por su tranquilidad y amabilidad mientras los Hindús son impacientes y a veces rudos, lo comprobamos al subir siempre al autobús, no permiten perdida de tiempo al subir y siempre se enojan, para las dos sociedades en difícil convivir en harmonía.

DSCN3543.JPG

DSCN3540.JPG

DSCN3536

La familia Mukar era una familia hindú que trabajaban como profesores, nos ofrecieron las comidas típicas hindús, la curiosidad de esta familia  era que religiosamente eran testigos de Jehová, no utilizaban  cubiertos para comer y siempre estaba la televisión  encendida a gran volumen.

DSCN3533.JPG

DSCN3558.JPG

De aquí contactamos no fácilmente con una familia Fiyiana en las islas Yasawas, así que después de cuatro días de intensa lluvia y calor, y con una decepción tremenda de este país, nos dispusimos a buscar si el paraíso existía realmente en este país o era solo a costa de un gran desembolso de dinero.

En el puerto de Latoka nos esperaba Weiss con su pequeña lancha para llevarnos a la isla de Waya Lei Lei, situada a casi dos horas de tierra firme, después de un trayecto bajo el intenso sol llegamos al viejo pueblo de Namara, éste fue declarado zona no segura por un desprendimiento que destrozó alguna casa hacia años, los habitantes fueron obligados a trasladarse al pueblo nuevo de Namara pero muchos desistieron y se quedaron en el viejo pueblo, en esta isla destacan los dos resorts cercanos que son de propietarios Fiyianos , cosa no común, y por suerte la mayoría de los locales trabajan allí.

DSCN3654.JPG

DSCN3648.JPG

DSCN3844.JPG

La casa donde nos alojamos  vivían Ruci y Mali, junto con sus cinco hijos, la mitad de la casa era nuestra habitación, el resto, un comedor sin mesas ni sillas y una pequeña habitación donde dormía toda la familia, la cocina siempre esta fuera de las casas, éstas son cuatro planchas grapadas donde hay un agujero para la salida de humo, para cocinar utilizan madera y restos de coco, el lavabo también esta siempre fuera de las casas, no todo el mundo tiene, cerca de la playa muchas casas tienen un cubierto   formado por trapos y alguna cuerda para poder estar estirados, aquí pasan la mayor parte del día los locales, muchas casas no tienen luz y solo dos en todo el pueblo tienen neveras.

DSCN3755.JPG

DSCN3752.JPG

En estas islas nunca encontramos hindús, una característica de los locales es que las mujeres y niñas nunca llevan pelo largo, ni pendientes, los domingos son días de descanso y misa, por cierto aburridísima, y siempre fiji time obligado después de comer, mucha gente incluso come en posición descansada, importante dar gracias por la comida escuchando los largos sermones y respetar el orden de los comensales, aquí los niños son los primeros, la cocinera es siempre la última.

DSCN3758.JPG

DSCN3859.JPG

Ruci nos hizo sentir como en casa, siempre atenta, cocinando siempre sus exagerados platos , pescado fresco y comidas especiales para los peques, su afán por enseñarnos su cultura y lengua. Siempre sonriendo y insistiendo para que comiéramos más, la gente aquí come muchísimo, no entendían como podíamos comer tan poco, por lo que oímos a otros turistas la comida en los resorts es justa y cara, aquí en cambio no sentimos en ningún momento esta sensación.

DSCN3763.JPG

DSCN3768.JPG

Visitamos la escuela de la isla, donde los niños mayores de cinco años permanecen internados durante la semana escolar, aquí la disciplina es muy importante, la figura del maestro, la familia, todos los niños quieren ir a la escuela, era difícil de justificar que nuestra hija con cinco se dedicaba a viajar por ahí y no tenía que ir al colegio, los más pequeños llegan en lancha y cada día vuelven a casa.

DSCN3886.JPG

DSCN3891.JPG

DSCN3880.JPG

DSCN3908.JPG

DSCN3927.JPG

Con Weiss en su barca  Dhara y yo fuimos a un arrecife situado a media hora de la isla donde se podía nada con tiburones y un montón de peces, fue una experiencia única.

El pequeño de nuestra familia Kiram cumplía su primer año, que mejor sitio para su celebración que en compañía de los niños del pueblo, canciones en Fiyiano y estar en estas hermosas  playas en esta época del año.

DSCN3786.JPG

DSCN3811.JPG

DSCN3777.JPG

DSCN3828.JPG

DSCN3792.JPG

Lo mejor de la estancia fue la ultima noche Ruci nos preparó una cena en la playa con un fuego, con pescado , zumo típico de la isla (agua con polvos ) y ice bloc (helado del mismo zumo).

DSCN3951.JPG

DSCN3961.JPG

Después de tres semanas en Fiji nos vamos a Samoa, Vinaka!

 

 

 

 

 

Aoraki: por las nubes de Nueva Zelanda

Aoraki: por las nubes de Nueva Zelanda

Aoraki o Mount Cook es la cima más alta de Nueva Zelanda, con una altura de más de 3700 metros, además es el nombre que recibe el parque nacional que lo rodea.

DSCN3192.JPG

Aquí nos alojamos en Twizel, pueblo que esta a una hora de la entrada del parque, este zona es de las más aisladas del país y la que más nos gustó, el pueblo está rodeado de lagos de color turquesa y agua gélida, Ruataniwha y Ohau son los más famosos.

DSCN3177.JPG

Nos alojamos en casa de Haikai, un nova zelandés con costumbres chinas que vivía entre ambos países, la casa era una antigua panadería rehabilitada, el almacén era una habitación decorada al puro estilo Chino con estufas y cocinas de leña, el resto de la casa era un museo natural, colecciones de mapas, enciclopedias, colecciones de botánica, adornos chinos y más, entre el hueco y armarios teníamos nuestra cama, Haikai pese a sus 72 años se sentía activo, trabajaba haciendo proyectos de abastecimiento de agua en la zona, tenia un huerto al que dedicaba tiempo y durante cinco meses viajaba a China, gracias a la doble nacionalidad que poseía.

Es una de las personas más cultas y activas que hemos conocido, había leído tantos libros , la colección de su casa era mayor que muchas bibliotecas del país y había viajado por la India, China y Nepal toda su vida, viajando por las zonas más marginales y rurales, además tenia un conocimiento culinario elevado, cosa que comprobamos por la comida que nos cocinó.

DSCN3124.JPG

El tiempo es el factor en contra de la zona, ya que aunque siendo verano en las alturas siempre hay lluvia, viento y frío, el primer día en la zona la lo comprobamos no paró de llover en todo el día y solo hicimos una pequeña excursión al lago Tasman, donde hay un mirador de los glaciares y las montañas de alrededor.

DSCN3208.JPG

DSCN3147.JPG

DSCN3152.JPG

DSCN3226.JPG

Nos quedamos maravillosos por los colores de los lagos turquesa Pukaki y Tekapo.

Abel Tasman: donde el bosque se fusiona con el océano.

Abel Tasman: donde el bosque se fusiona con el océano

DSCN3276.JPG

Abel Tasman ,es un parque nacional situado en el norte de la isla sur, aquí la temperatura es más agradable que en el resto de la isla, hay numerosas playas y senderos en este parque, la ruta entera dura unos cuatro días, para los mas cómodos también hay la opción de contratar lanchas y que te lleven a cualquier rincón y desde allí regresar andando, en nuestro caso andamos y volvimos andando pero una ruta corta.

DSCN3284.JPG

DSCN3297.JPGDSCN3303.JPG

DSCN3271

Desde Tasman nos fuimos directamente al ferry para cruzar a la isla norte donde teníamos tres días antes de volar a Fiyi, parando en Taranaki, bonito volcán y parque nacional, Stratford, donde estuvimos en un camping y en Pukemiro, cerca de  Auckland, siempre en compañía de buena familia, pueblo humilde donde el turismo no llega, la mayoría de habitante de origen Maorí, fue la mejor forma de acabar este viaje en este país, gracias  Mike, Rachel y Molly por esos detalles!

DSCN3366.JPG

DSCN3369.JPG

DSCN3430.JPGDSCN3397

 

Dunedin: pingüinos y leones marinos

Dunedin: pingüinos y leones marinos

Dunedin es la ciudad universitaria por excelencia, también de empinadas calles y la cercanía a la península de Otago.

A parte del centro de la ciudad todas las calles son empinadas, de echo la Baldwin  Street es conocida como la calle con más inclinación del mundo, esto lo pudimos comprobar a pie.

DSCN2632.JPG

DSCN2629.JPG

Aquí nos alojamos en casa de Daniela y Simón, en una casa en las afueras, a cambio de cuatro horas de mantenimiento del jardín nos ofrecían un confortable estudio para toda la familia.

DSCN2650.JPG

DSCN2987.JPG

Saliendo de Dunedin se encuentra la península de Otago famosa por el avistamiento de focas, leones marinos, cormoranes y pingüinos, la verdad es que en cualquier rincón se pueden ver estos animales, como acantilados.

hay varios centros en los que al atardecer se pueden ver pingüinos, pero estos son de pago y hay butacas para observa como vuelven del mar, para evitar estos centros de atracción turística se puede ir a alguna de las playas y con paciencia esperar que aparezca algún pingüino, en nuestro caso en la playa de Sandfly pudimos ver un pingüino al atardecer y otros dos a la puesta de sol.

DSCN2889.JPG

DSCN2579.JPGDSCN2762.JPG

Moeraki Boulders: es otro atractivo de la zona, son unas formaciones rocosas de forma cilíndricas que se encuentran en la playa de Moeraki, a una hora al norte de Dunedin.

DSCN2917.JPG

DSCN2603.JPG

DSCN2618.JPG

DSCN2913.JPG

Nelson Lakes National Park

Nelson Lakes National Park

Ya estamos en la isla Sur, después de cargar nuestro Nissan Windhoek en el ferry hasta Picton, ciudad donde desembarca. Una vez allí nos dirigimos a San Arnaud, puerta de Nelson Lakes National Park, otra vez, la lluvia nos seguía y pudimos ver en la cumbre de las montañas algo de nieve, algo inusual para estas épocas del año: Febrero, que aquí es pleno verano, una estación que no acaba de llegar en  nuestro viaje.

Nos alojamos en casa de Richard Osmaston, político y mecánico, fundador del partido alternativo Free Money Party en Nueva Zelanda, en cual propone un mundo sin circulación de dinero pero una clara industrialización y revolución de la población joven del país, algo complexo pero sus teorías parecen convincentes, actualmente se presenta a las elecciones generales, aprovechamos para disfrutar de la compañía de los animales de su casa: caballos, gallinas, cerdos y coches abandonados.

dscn2045dscn1990dscn2000dscn2015dscn2018dscn2019dscn2021dscn2024dscn2026dscn2027dscn2030dscn2035

Esta entrada fue publicada en 9 febrero, 2017. 1 comentario

Feilding: camino al sur.

Feilding: camino al sur.

Situada más al sur Feilding es un pueblo tranquilo con la típica estructura kiwi, centro con tiendas, iglesia, algún lugar de apuestas y silencio absoluto después de las 5 de la tarde.

Nos alojamos con Daniel y Vicky que vivían en una casa en la montaña, junto, tenían en una granja  de vacas y ovejas en la que toda la generación de Daniel se dedicaba, un trabajo muy dedicado y sacrificado ya que la vida rural aquí requiere unas largas jornadas de trabajo los siete días de la semana, es la otra cara del país, la gente que se dedica a la ganadería en un país inmensamente rural quitando las cuatro zonas cosmopolitas del país.

Vicky tenia organizada una escuela en casa donde algún niño de la zona acudían  junto   dos hijos, esto fue genial para que nuestros hijos participaran con ellos.

Después de Feilding y después de llevar dos meses conviviendo en casa de gente nos apetecía un poco de intimidad y nos fuimos a unos de los refugios que gestionan el Departament of Consevation (DOC) situado en Pohagina, y que, ofrecen por menos de 30 dolares la noche, desde allí hicimos un montón de excursiones casi siempre acompañados de lluvia, hicimos fuego y visitamos la cueva de glow worms (gusanos de luz que habitan en algunas cuevas y paredes cercanas a cursos de agua) la que fue toda una aventura ya que era una hora de carretera de tierra, llegar de noche que es el único momento en el que son visibles y caminar por un barranco lleno de agua heladísima, toda una experiencia que valió la pena aunque acabamos con todos los pies mojados.

Ya desde aquí nos dirigimos a Wellington para coger el ferry hacia la isla del Sur…con parada en la Happy Simply, una casa de unos 5 metros cuadrados que se abastece de forma autónoma.

dscn1884

dscn1769dscn1777dscn1783dscn1785dscn1818dscn1821dscn1861dscn1879dscn1951

 

.

dscn1967

Happy Simply: thanks